Les presentamos la colección de podcasts literarios de la Editorial Universitaria. En La Casa encontrarás distintas perspectivas del universo literario alrededor de autoras y autores nacionales y latinoamericanos, así como personajes vinculados al mundo de las letras.
Por el momento contamos con 58 archivos sonoros de esta nueva colección; puedes escucharlo también en la plataforma Spotify haciendo click aquí.
Javier Galván, un hombre frente al teclado
Desde su juventud se reveló como un apasionado de la edición y la información. Se integró a diversos equipos editoriales y conoce a la perfección todos los caminos que van desde el manuscrito hasta el impreso. Se llama Javier Galván y es una figura clave en el escenario editorial regiomontano.
Ximena Peredo/Laudería de palabras
Activista, escritora y editorialista, Ximena Peredo ejerce el oficio de pensar de una manera profunda, radical y sistemática. La UANL edita su libro Plantar una sombrilla de colores en la arena.
Genaro Leal Martinez, tiempo y memoria (segunda parte)
Genaro Leal Martínez es un personaje crucial para la cultura en el Nuevo León del Siglo XXI: ingeniero, empresario y político, su trayecto está compilado en dos libros: Como los vi, los recuerdo y Mitomanía mágica: anécdotas en la memoria de mis 80 y pico. Leal Martínez ingresó a la UNL en 1947 y sigue colaborando hoy en la Fundación UANL, ligado plenamente a su alma mater. En estos dos breves archivos sonoros participan su esposa la escritora Irma Braña y la periodista Norma Garza, quien cuidó punto por punto la edición de ambos libros, publicados por la UANL.
Genaro Leal Martinez, tiempo y memoria (primera parte)
Genaro Leal Martínez es un personaje crucial para la cultura en el Nuevo León del Siglo XXI: ingeniero, empresario y político, su trayecto está compilado en dos libros: Como los vi, los recuerdo y Mitomanía mágica: anécdotas en la memoria de mis 80 y pico. Leal Martínez ingresó a la UNL en 1947 y sigue colaborando hoy en la Fundación UANL, ligado plenamente a su alma mater. En estos dos breves archivos sonoros participan su esposa la escritora Irma Braña y la periodista Norma Garza, quien cuidó punto por punto la edición de ambos libros, publicados por la UANL.
Monstruos, Fantasmas y engendros: Ena Galíndez Araiza escribe
Crea mundos fantásticos y fantasmales desde la Comarca Lagunera. Su nombre es Ena Galíndez. Escribe, compone, canta, cuenta cuentos. Es extraordinaria. Su obra Un formidable fenómeno fantasmal fue publicado por la UANL, con dibujos de Ana Cuéllar.
Las tantas vidas de Fuensanta Zertuche
Del glamour al asilo es la autobiografía de Fuensanta Zertuche, una artista regiomontana de gran valor. En este documental sonoro, tres escritores abordan al personaje, trazando una versión poliédrica de su trayectoria. Del glamour al asilo es una edición de la UANL. En el documento participan Genaro Saúl Reyes, Alfonso Reyes Martínez y Margarito Cuéllar.
Hernán Galindo, la palabra en escena
Hernán Galindo recorre estilos, visiones y perspectivas estéticas muy diversas a lo largo de una obra que merece ser vista y leída. Teatro de la reconstrucción es uno de sus libros y fue editado por UANL. En este documento sonoro participan Luis Martin y Francisco de Luna desde Monterrey, y el director Jaime Lozano desde Nueva York.
Alfonso Castillo, hacedor de libros (segunda parte)
Desarrolló un trabajo editorial de más de medio siglo y transformó la cultura en Monterrey. Participan en este documento Patricia Laborde, Migdalia Treviño, Bertha Mónica Treviño, Antonio Ramos Revillas, Jorge Lerdo de Tejada, Víctor Barrera Enderle, Carlos Ramos y Gabriel Contreras.
Alfonso Castillo, hacedor de libros (primera parte)
Alfonso Castillo Burgos dedicó 54 años de su vida al trabajo editorial y fue el hombre fuerte de los libros en el norte de México. La UANL lo homenajeó en 2017 por su mérito editorial. En este archivo sonoro participan con sus aportes Patricia Laborde, Bertha Mónica Treviño, Antonio Ramos Revillas, Jorge Lerdo de Tejada, Victor Barrera Enderle, Gabriel Contreras, Carlos Ramos, Héctor Jaime Treviño y Migdalia Treviño.
Vicente Alfonso: el periodismo como cápsula del tiempo
Solidez, contundencia y claridad, son elementos que dibujan la obra de Vicente Alfonso, quien asume el periodismo como un cómplice de la literatura y hace de cada historia un rompecabezas que vale la pena intentar resolver. Ganador de numerosos reconocimientos, no duda en seguir cultivando el peligroso oficio de investigar en un México cuyo corazón late bajo fuego.
Hiram Ruvalcaba/Mundo de palabras
Dueño de un talento excepcional y de una lucidez apabullante, el cuentista jalisciense Hiram Ruvalcaba navega las letras mexicanas como Pedro por su casa. Son piezas de orfebre, que turban, sacuden y golpean al lector sin asomo de piedad. Ruvalcaba ganó el Premio Nacional de Cuento José Alvarado y su pieza Padres sin hijos ha sido editada por la máxima casa de estudios de Nuevo León.
Rocío González Benitez: poesía, feminicidio y violencia de género
Rocío González Benitez, poeta originaria de Querétaro, es la ganadora de la nueva edición del Premio Literario Minerva Margarita Villarreal, convocado por la Secretaría de Extensión y Cultura y la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
«Estos eran dos amigos»… Los Cadetes de Linares
Es uno de los grupos emblemáticos de la música norteña y le toca al investigador Abel García Garza desentrañar su huella y su legado cultural. Los Cadetes de Linares es una edición que nos conduce a eso que López Velarde llamaba «La novedad del pasado». Se trata de un libro comprometido con la historia y la cultura. Editado por la UANL..
Un closet es para agarrarlo a patadas y romperlo», una entrevista con Joaquín Hurtado
Guerreros y otros marginales, Laredo Song, Crónica Sero, La dama sonámbula, y Los privilegios del monstruo forman parte de su bibliografía personal. La UANL edita Vuelta prohibida. Joaquín Hurtado escribe cuento, hace periodismo, es activista y es maestro egresado de la Normal Superior. Es un referente del pensamiento crítico en el norte de México.
Evocación del poeta Andrés Huerta (Una entrevista con Saskia Juárez)
Andrés Huerta fue un poeta nacido en Doctor Arroyo en 1934. Autodidacta. Fue vendedor y cocinero. Formó parte de la generación ligada a la revista Salamandra, y escribió nueve libros. La colección La piel del tiempo, de la UANL, incluye su libro Difícil tránsito. En este archivo sonoro, la pintora Saskia Juárez evoca a Huerta de un modo muy directo y personal.
«El teatro es la hermana fea de la literatura» : Berta Soní
Berta Soní se dedica a la escritura teatral y su obra Anaerobia fue distinguida con el Premio Emilio Carballido. Combina técnicas, estructuras y estilos muy diversos, y teje una obra compleja y fragmentaria, dueña de una perspectiva plenamente contemporánea.
Eros, tacto y luz en la escritura de Julia Santibáñez
Es la suya una voz a la vez emergente y sólida, cálida y definida. Un temperamento en el que convive la suavidad con el sentido crítico. La de Julia Santibáñez es una escritura excepcional en el paisaje de la imaginación literaria en México.
Mónica Hernández Roa y los Horizontes del poder
Mónica Hernández Roa ejerce un periodismo crítico, honesto y de confrontación. Con una larga experiencia en materia de investigación y escritura bajo presión, ejerce la entrevista con inteligencia, puntería y pulso de cirujano. La UANL publica su libro Horizontes del poder en dos volúmenes.
Héctor Franco: La educación como meta y como medio (Segunda de dos partes)
Héctor Franco es un especialista de la educación, y su propia trayectoria es ya una aventura portentosa, que vale la pena observar tanto desde el ámbito universitario como desde la óptica normalista. Es egresado de la primera generación de sociólogos de la UANL. La suya es una auténtica sumatoria de inteligencia, creatividad y talento.
Héctor Franco: La educación como meta y como medio (Primera de dos partes)
Héctor Franco es un especialista de la educación, y su propia trayectoria es ya una aventura portentosa, que vale la pena observar tanto desde el ámbito universitario como desde la óptica normalista. Es egresado de la primera generación de sociólogos de la UANL. La suya es una auténtica sumatoria de inteligencia, creatividad y talento.
Juan Ángel Sánchez Palacios: Desde Matehuala hasta la filosofía
Juan Ángel Sánchez Palacios se ha forjado una carrera a pulso en el ámbito de la filosofía. Fue en dos ocasiones director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL e impulsó una reforma académica integral de ese centro en los años ochentas. Su nombre es un sinónimo de creatividad, inteligencia y talento..
Zorrúbela: un desafío escénico a la violencia de género
Zorrúbela o El despertar de Monterror es una obra radical y muy valiosa. Es teatro que denuncia al confrontar. La pieza concreta en escena un acercamiento a la violencia de género y la desaparición de personas desde una perspectiva feminista. En su forma de libro, ha sido editada por la UANL, y como espectáculo ha sido dirigida y protagonizada por Morena González. La dramaturgia tiene una sólida base de investigación y el laborioso y fino trabajo literario de Carmen Alanis.
Silvia Peláez: «Por una dramaturgia permeable»
Silvia Peláez ejerce la escritura teatral para abordar cuestiones profundas y sólidas de nuestro tiempo. La alteridad, la otredad y la poesía han surcado sus páginas camino al escenario. La UANL publica su trilogía «Caracola sin mar».
Rogelio Cuéllar: Fotógrafo de las letras de América Latina
Borges, García Márquez, Rulfo, Fuentes, Paz, son autores que en algún momento fueron captados por la lente incontenible de Rogelio Cuéllar. Hoy, se les recuerda no sólo por sus obras, sino por esos retratos pulcros, únicos, imborrables. Cuéllar estuvo en Monterrey invitado por la UANL, y habló en torno a su experiencia sobre el acto de retratar al escritor. También aparece en este podcast la curadora María Luisa Passarge, responsable de la exposición «El rostro de las letras», que se presentó en la Feria UANLeer.
Poética de la migración: Camila Krauss
Camila Krauss ha sabido tender un sólido puente entre el oficio poético, la reflexión, el análisis y el testimonio. Su obra A(TAJOS) MIGRANTES (editada por la UANL) nos depara un close up de una de las escenas más contundentes de la realidad actual de nuestro continente.
Miguel Covarrubias: páginas de luz, luz de letras
La vida de Miguel Covarrubias es en sí misma un tejido de imágenes poéticas, que lo dibujan como un habitante del imaginario mexicano, y del inagotable puente entre culturas que significa el lenguaje. Existen muchas, muchísimas magníficas entrevistas en las que se aborda la aventura literaria de Covarrubias. Pero esta es distinta, al abordar aspectos muy simples e íntimo de su vida infantil, su barrio y su pasión por la pluma. Además, en este breve archivo sonoro participan la poeta Leticia Herrera, el ensayista Víctor Barrera Enderle, el escritor Alfonso Reyes Martínez, y el doctor Celso José Garza Acuña, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.
Tirso Medellín y el papel actual de la filosofía
Tirso Medellín enfoca el rol actual de la filosofía en sus relaciones con el ejercicio de la educación, la política, la innovación y la sociedad del cálculo. Su reflexión -sólida y contundente- nos invita a revisar nuestros puntos de vista con esmero, y a valorar el papel de la crítica en relación con nuestro futuro y nuestra circunstancia.
Angela Tongxin Fan o el arte de la traducción
Angela Tongxin Fan habla ocho idiomas. Tiene una facilidad particular para aprender lenguas. Es traductora y construye puentes literarios entre el chino, el inglés y el castellano. Colabora en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Goransky: musica, literatura y pornografia
Tatiana Goransky es imparable: canta, escribe, y rompe constantemente sus propios esquemas. Es argentina y es una artista dueña de un imaginario que no admite ser clasificado.
Pedro Valtierra: el fotoperiodista mexicano por excelencia
La mirada critica del fotoperiodista Pedro Valtierra es un libro de la investigadora Susana Rodriguez Aguilar y recorre el trayecto, el legado y el estilo del fotografo zacatecano. El volumen es publicado por la UANL. La autora y el fotoperiodista nos hablan al respecto.
Gabriel Wolfson
Gabriel Wolfson ejerce la imaginación como un reto y un modo de vida.
Minerva Reynosa: Miniaturas en filigrana
«Minerva Reynosa muestra el alcance de una poesía que ha dejado ya para siempre la torre de marfil y ha bajado a la tierra de nosotros sin deshacerse en ningún momento del motín que es el lenguaje trata encara reta a su tiempo». Cristina Rivera Garza